jueves, 9 de junio de 2016

Ruido en la comunicación escrita (Reflexión)

De acuerdo a las referencias dadas, tanto en el vídeo como en la anécdota de vida, hacen hincapié a la comunicación escrita pero cualquier error ya sea sin comas o por siglas cambia la perspectiva del mensaje emitido. Así como  el tipo de lenguaje que se utiliza como en el ejemplo del vídeo. Con base a las referencias dadas y a nuestro criterio se podrán responder ciertas preguntas que la mayoría de personas las puede llegar hacer.
Por ejemplo: ¿Cómo lograr transmitir sentimientos en la comunicación escrita? Creo que transmitir sentimientos de manera escrita es más sencillo para la mayoría de gente, ya que si la comunicación se da cara a cara cuando expresas sentimientos, existe más titubeos y nerviosismo así que los ejemplo para que se logren transmitir los sentimientos en una comunicación escrita es por medio de una carta, en un correo electrónico o con un mensaje de texto redactando correctamente lo que se dirá (aspectos de la persona que te gusta u otras cualidades) será más sencillo, pero sin olvidar la ortográfica y la gramática que son sumamente importantes para este tipo de comunicación.
Los riesgos en la comunicación escrita, si la redacción no es clara son en su mayoría abundantes un ejemplo sencillo es en el texto que se debía leer el mal uso de siglas o el no saber que quieren decir, hace que se pierda el contexto del mensaje de la misma forma sucede con las comas y puntos, si la oración no tiene espacios dados por comas todo se leería corrido y no habría una lógica con la transmisión del mensaje y sobre todo el mensaje perdería su contexto. Es por ello que la gramática es esencial para la comunicación escrita.

Las estrategias más adecuadas para poner en práctica y asegurar que los escritos logren una comunicación más efectiva, serian que tengan una buena redacción a que me refiero con ello, se puede empezar por la gramática y la ortografía dándole un sentido a cada oración y párrafo, es bueno basarse en alguna página web sobre reglas gramaticales o en el mismo diccionario por si existe alguna duda con alguna palabra que se plasmara. Al igual el buen uso de sinónimos, nexos adecuados para cada oración, pero sobre todo la lógica que tendrá el mensaje que se emitirá, ya que para la persona que lo reciba será de mayor comprensión evitando errores en la redacción que es el objetivo de realizar estrategias para la comunicación escrita. 

Clasifica tus Hallazgos (Referencias Bibliográficas)

https://es.scribd.com/doc/315400010/Clasifica-tus-Hallazgos-Referencias-Bibliograficas

martes, 31 de mayo de 2016

Comunicación Efectiva (Mapa conceptual)


Nuestra Estrategia de Búsqueda en Trabajo de Investigación (Perfeccionando la Búsqueda)

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
DHTIC
DOCENTE: Lilian Gaona Osorio
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Infección por Helicobacter pylori y cáncer gástrico en México
EQUIPO 2
González Conde Orali
González Ramírez Valeria
Fuentes Villanueva María Abril
SECCIÓN 401
NCR: 60342

HORARIO: L-J 7:00 am – 9:00 am

El tema que se abordará para esta investigación es “Infección por Helicobacter pylori y cáncer gástrico en México”. Este fue escogido principalmente  por la relación que tiene este microorganismo con casos de gastritis, ulceras pépticas y sobretodo con el cáncer. El cáncer gástrico ocupa el 4° lugar de incidencia en nuestro país, además del 2° en mortalidad a nivel mundial.
Objetivo:
 El objetivo principal de este tema es saber acerca de la bacteria Helicobacter Pylori, sus posibles consecuencias en la población como una de las infecciones bacterianas más comunes que llega a perjudicar hasta el 50 % de la población mundial sin importar género o edad y que es de gran importancia por los hábitos de la población los cuales pueden facilitar el contagio de esta bacteria que puede conducir a Cáncer gástrico el cual también es peligroso y de gran importancia.
Delimitación de la investigación:

Es importante que para que la información esté totalmente relacionada  delimitemos nuestra búsqueda. Para lo cual nos basaremos en los siguientes subtemas:
·         Helicobacter pylori:
¿Qué es? Y ¿Cómo afecta? Es una bacteria que vive un nuestro estómago y duodeno, tiene la capacidad de sobrevivir en uno de los ambientes más inhóspitos de nuestro organismo, el cual es el estómago que presenta un medio ácido con un pH inferior a 4, sin embargo la bacteria H. pylori secreta una enzima llamada ureasa la cual convierte la urea química en amoniaco. La producción de amoniaco neutraliza la acidez del estómago formando una especie de nube protectora y lo hace más acogedor para la bacteria, también la bacteria tiene la forma espiral lo cual le permite penetrar en la mucosa donde la acidez es mucho menos intensa y también puede adherirse a las células que reviste la superficie interna del estómago. El modo de contagio es desconocido pero la transmisión puede ocurrir de una persona contaminada a una sana por medio del contacto con heces o vómitos, generalmente bajo la forma de aguas o alimentos contaminados La infección por H. Pylori es la causa principal para cáncer gástrico no del cardias (cáncer de la pulgada superior del estómago) y del cáncer gástrico del cardias no aumenta más bien disminuye también derivan otros problemas como Duodenitis, Úlcera de duodeno, Úlcera de estómago y Linfoma de estómago. Los síntomas del Helicobacter Pylori son: Dolor o incomodidad, como quemazón en la parte superior del abdomen, sensación de hinchazón en estómago y saciedad rápida del hambre, eructos excesivos, pérdida de peso y en caso de úlceras: nauseas, haces oscuras y anemia.
·         Patogenicidad y relación con el cáncer gástrico:
Uno de los subtemas que también necesitamos conocer es sobre la patogenicidad de Helicobacter pylori para que este sea capaz de relacionarse con el cáncer gástrico. Para la obtención de esta información es importante la búsqueda de este subtema este centrada en la premisa ¿Cuál es la relación de Helicobacter para la formación de neoplasias?
El Helicobacter pylori probablemente sea la infección bacteriana crónica de mayor prevalencia en el mundo (50% de la población) con tasas de hasta 70% en países desarrollados. La colonización gástrica por este bacilo gram negativo es usualmente asintomática y alrededor del 20% progresará a algún cambio preneoplásico descrito en el Modelo de Correa, el modelo clásico de la carcinogénesis gástrica. La lesión preneoplásica conocida es la gastritis atrófica. Sin embargo, del total de casos infectados solamente el 2% desarrollará CG.
La patogénesis inducida por este microorganismo depende de diferentes factores que incluyen características del hospedero, el ambiente en el que se desarrolla y la cepa infectante.
·         Epidemiologia:
El cáncer gástrico (CG) se sigue considerando una prioridad de salud global al ser la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo en México, el CG es un problema de salud pública pues se ubica como la quinta causa de muerte por cáncer.
Mundialmente, se estima que el 15% del total de las neoplasias malignas (1.2 millones de casos) pueden ser atribuidas a infecciones; entre ellas, el cáncer de colon, relacionado al Estreptococo bovis, Salmonella tiphy, con Clamydia pneumonie y el cáncer gástrico y los linfomas gástricos asociados a mucosa (MALT) con Helicobacter pylori. La tasa de incidencia es de 7.6/100,000, con una edad media de aparición de 70 años. El 31% de los pacientes tienen la enfermedad localmente avanzada y 34% metastásica. En México El GLOBOCAN 20081 reporta una incidencia de 7,859 casos (6%) y una mortalidad 6,751 casos (8%). El INEGI reportó 74,685 muertes por cáncer en 2010 (13% muertes en México) de las cuales 5,599 (8.6%) son por CG. Los estados con una tasa más alta de mortalidad con el DF, Oaxaca, Chiapas y Campeche.
·         Factores de riesgo:
En particular, la dieta y el consumo de alcohol y de tabaco, consumir sal, carnes asadas, ahumadas y procesadas, chile y además de la infección por Helicobacter pylori (H. Pylori) son los principales factores del cáncer gástrico. La dieta tiene un papel muy importante y se le atribuye alrededor de una tercera parte de los casos los numerosos nutrientes y compuestos de los alimentos podrían promover el desarrollo de cáncer gástrico.
Otros factores de riesgo son la edad avanzada, que se da sobre todo en el género masculino (por causas genéticas), alimentación muy poca de frutas y verduras, anemia, factores hereditarios como antecedentes familiares del cáncer de estómago así como la mutación del gen CDH1.
Tratamiento
Etapa 0: No es necesaria ni la quimioterapia ni la radioterapia. La cirugía con gastrectomía subtotal (extirpación de parte del estómago) o gastrectomía total (extirpación de todo el estómago) es a menudo el tratamiento principal para estos cánceres. Los ganglios linfáticos adyacentes también son extirpados. En este procedimiento, se extirpa el cáncer mediante un endoscopio que se pasa por la garganta. Este procedimiento se hace con más frecuencia en Japón, donde el cáncer de estómago es a menudo detectado a tiempo durante pruebas de detección. En los Estados Unidos, resulta poco común encontrar el cáncer de estómago demasiado temprano. Por lo tanto, este tratamiento no se ha usado tanto en este país.
Etapa I Etapa IA: A las personas con cáncer de estómago en etapa IA generalmente se les remueve el cáncer mediante una gastrectomía total o subtotal. También se extirpan los ganglios linfáticos cercanos. Una resección endoscópica es en pocas ocasiones una opción para algunos cánceres pequeños en etapa T1a. Después de la cirugía, no se necesita tratamiento adicional.
Etapa IB: La cirugía es el tratamiento principal para esta etapa de cáncer de estómago (gastrectomía total o subtotal). La quimioterapia (quimio) o quimioradiación (quimio más radioterapia) se puede administrar antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la operación. Después de la cirugía, los pacientes cuyos ganglios linfáticos (extirpados durante la cirugía) no muestran señales de propagación del cáncer, algunas veces están bajo observación sin tratamiento adicional, aunque a menudo los médicos recomendarán tratamiento ya sea con quimioradiación o quimioterapia sola después de la cirugía (especialmente si el paciente no recibió ninguna de estas antes de la cirugía).
Etapa II: El tratamiento principal de la etapa II del cáncer de estómago consiste en cirugía para remover el estómago total o parcialmente junto con el epiplón y los ganglios linfáticos cercanos. Muchos pacientes son tratados con quimio o quimioradiación antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la operación. El tratamiento después de la cirugía puede incluir quimio sola o quimiorradiación. Si la persona está muy enferma (debido a otras enfermedades) como para tolerar la cirugía, puede que sea tratada con quimioradiación, si puede tolerarla. Las otras opciones incluyen radioterapia o quimio sola.
Etapa III: La cirugía es el tratamiento principal para los pacientes con la enfermedad en esta etapa (a menos que tengan otras afecciones médicas por las que estén demasiado enfermos como para someterse a una operación). Algunos de estos pacientes pueden ser curados mediante cirugía (junto con otros tratamientos), mientras que para otros la cirugía puede ayudar a controlar el cáncer o ayudar a aliviar los síntomas del cáncer. Puede que algunas personas reciban quimio o quimioradiación antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la operación. Los pacientes que reciban quimio antes de la cirugía probablemente también recibirán quimio después de la operación. Para los pacientes que no reciban quimio antes de la cirugía y para aquellos que siguen teniendo algo de cáncer después de la cirugía, el tratamiento a seguir tras la operación usualmente es la quimioradiación. Si la persona está muy enferma (debido a otras enfermedades) como para tolerar la cirugía, puede que sea tratada con quimioradiación, si puede tolerarla.
Etapa IV: Debido a que el cáncer de estómago en etapa IV se ha propagado a órganos distantes, usualmente no es posible lograr una cura. Sin embargo, el tratamiento a menudo ayuda a mantener el cáncer bajo control y ayuda a aliviar los síntomas del cáncer. Esto podría incluir cirugía, tal como derivación gástrica o incluso una gastrectomía subtotal en algunos casos para prevenir un bloqueo estomacal o intestinal (obstrucción) o para controlar el sangrado. En algunos casos, un rayo láser dirigido a través del endoscopio (un tubo largo y flexible que se pasa por la garganta) puede destruir la mayor parte del tumor y aliviar la obstrucción sin necesidad de cirugía. Si es necesario, se coloca un “stent” (un tubo de metal hueco) donde el esófago se conecta con el estómago para ayudar a mantenerlo abierto y permitir que los alimentos pasen a través de éste. Esto también se puede hacer donde el estómago se conecta con el intestino delgado. La quimioterapia y/o la radioterapia a menudo pueden ayudar a reducir el tamaño del cáncer y aliviar algunos síntomas, así como ayudar a los pacientes a vivir por más tiempo, pero por lo general no se espera que cure el cáncer. Debido a que estos cánceres pueden ser difíciles de tratar, puede que los nuevos tratamientos que se prueban en estudios clínicos beneficien a algunos pacientes. Aunque los tratamientos no destruyan o reduzcan el tamaño del cáncer, existen vías para aliviar el dolor y los síntomas de la enfermedad.
Estrategia de Búsqueda:
El tiempo durante el que se realizará la búsqueda de información estará basado en la duración del curso de la materia de DHTIC, aproximadamente será de 3-4 semanas.
Las fuentes consultadas principalmente tendrán información actualizada, ya que requerimos conocer de algunos de los resultados que se hayan obtenido en investigaciones recientes, por lo tanto nos basaremos en fuentes tanto electrónicas y bibliográficas con un periodo de no más de 10 años. 
Así también consultaremos información no solo en español, ya que consideramos que también es importante conocer acerca de estudios realizados fuera de nuestro país para así compararlos y determinar si hay diferencias.
Estableciendo estos criterios y teniendo en claro que es lo que deseamos conocer particularmente del tema seleccionado, podremos hacer el uso correcto de las herramientas de búsqueda en internet, principalmente haremos uso de motor de búsqueda, el cual nos conducirá a los sitios que consideremos convenientes para obtener información confiable, además haremos uso de las herramientas de búsqueda electrónica proporcionadas por la biblioteca de la universidad para facilitarnos la obtención de material bibliográfico.
Referencias:
·         González Conde Orali
Agudo S. (2010) ESTUDIO MOLECULAR DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA Y DE LA RESISTENCIA A CLARITROMICINA EN LA INFECCIÓN POR Helicobacter pylori. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de Universidad Complutense de Madrid http://eprints.ucm.es/11520/1/T32212.pdf
González L. & Rodríguez B. (2011) Patogénesis de la infección por Helicobacter pylori. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de Centro Nacional de Investigaciones Científicas de La Habana, Cuba. http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol50_4_11/med10411.htm
Rivas F. & Hernández F. (2000) Helicobacter pylori: Factores de virulencia, patología y diagnóstico. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de Revista Biomédica http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb001136.pdf
·         González Ramírez Valeria
Clínica DAM Madrid. (1997). Helicobacter pylori. Recuperado el 28 de mayo de 2016 de Clínica DAM https://www.clinicadam.com/salud/5/000229.html
Instituto Nacional del Cáncer. (2016). Helicobacter pylori y el cáncer. Recuperado el 28 de mayo de 2016, de Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
Pinheiro, P. (2016). Helicobacter pylori síntomas y tratamientos. Recuperado el 28 de mayo de 2016 de Colegio de Nefrología http://www.mdsaude.com/es/2015/10/helicobacter-pylori.html
·         Fuentes Villanueva María Abril
Acuña, M. (2013). Oncología cáncer de estómago, guías diagnósticas. Recuperado el 27 de mayo del 2016 de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_Estomago.pdf
Hernández, R. López, L. (2014). Dieta y cáncer gástrico en México y en el mundo. Recuperado el 27 de mayo del 2016 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000500023
American Cancer Society. (2016). Cáncer de estómago. Recuperado el 30 de mayo del 2016 de: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002322-pdf.pdf


miércoles, 25 de mayo de 2016

Estrategia de búsqueda de información



1.- Estrategia de búsqueda de información

Una estrategia de búsqueda se basa principalmente en saber que es lo que se esta buscando realmente, y que importancia tendrá lo que buscaré, si es sobre un trabajo de investigación se requiere ir al buscador de google y colocar formatos pdf, o seleccionar paginas especificas de investigación. Ademas uno de los puntos mas importantes aquí es el tiempo que se le dará a cada proceso de investigación ya se de un mes, una semana o un día. Saber cuanta información necesito para un buen trabajo de investigación muchas hojas o solamente buscar alguna definición que se sencilla de interpretar y solo se necesite de una cuartilla. 
Sino se conocen ciertas palabras que existen en la búsqueda de información es bueno recopilar definiciones para posteriormente investigarlas. Cuando se tiene la informacion necesaria se debe recordar colocar las referencias bibliográficas y que sean confiables. 

1.- Serie de estrategias para una buena busqueda de información
 1.- Saber el tema del que se hablara o del que se buscará
 2.- Redactar bien la palabra a introducir en el buscador ya sea de un artículo o de una definición.
3.- Colocar al lado de la definición un formato pdf o introducir el link de una página altamente confiable.
4.- Revisar como mínimo 4 referencias bibliográficas sobre el tema del que se hablara y asegurarse de que sean actuales.
5.- Leer detenidamente en caso que se repitan los mismos temas.
6.- Hacer un trabajo de estrategia con tiempo y forma ya que si el trabajo será complejo tener como mínimo un mes de investigaciones.
7.- Saber cuánta es la información necesaria para la recopilación de datos.
8.- Dar una correcta estructura al trabajo o si es una simple tarea realizar lo mismo.
9.- Referenciar el trabajo y citar de manera adecuda. 

3.- Obstáculos que comúnmente suceden en la búsqueda de información sobre todo cuando no se tiene una estrategia.
  • Uno de los primeros obstáculos es que la mayoría de los estudiantes tienen dificultad para localizar y decidir cuáles son los mejores recursos para sus investigaciones, así que el gran error que cometen muchos es que se dejan llevar por lo más sencillo y fácil de encontrar.  
  • Algunos estudiantes cometen el error de no preguntar o pedir ayuda ya sea a un bibliotecario o a su propio maestro a cargo que información puede ser la más eficaz para resolver cierta tarea etc. En algunos casos gana más la arrogancia y la ignorancia. 
  • El no aprender a utilizar un lenguaje correcto y no poder construir una buena consulta donde también es bueno el combinar términos de manera estratégica (encerrar frases entre comillas o incluir "y") para una buena investigación. 
  • El estudiante muchas veces se queda con la información que más rápido se le facilito y es difícil que ahora un estudiante reconozca los nombre de otros buscadores donde pueden ser mucho más confiables y sobre todo efectivas, el método de búsqueda de información se va perdiendo incluso en las bibliotecas. 
  • Uno de los grandes obstáculos para llevar a cabo una buena estrategia de búsqueda de información es el tener una información detallada y tal vez buena, pero él no referenciar los trabajos el no saber cómo citar una referencia bibliográfica, es un retroceso sobre todo que para una investigación es indispensable saber si las fuentes de información recopiladas en ese trabajo son confiables.  
Una buena solución a estos problemas sería... 
  • Una buena solución sería que por medio de una plataforma o de una página web se informara a los estudiantes acerca de los diferentes métodos de búsqueda para tener una información más compleja hacer un blog y compartir ideas con otros estudiantes para compartir información que se altamente confiable, capturar documentos en formato pdf o en links en páginas confiables y dividirlas en categorías. Y que no solo se queden con el buscador de google.  
  • Muchos estudiantes no piden ayuda por estas circunstancias, pero realmente para ello están los servidores web para resolver dudas una buena solución sería que si existe una duda y tienen pena de preguntar algo acerca de rastreo de información, crear una página de dudas que sea manejada por gente capacitada donde se pueda preguntar anónimamente o por medio de un perfil. 
  • Muchas veces nos dejamos llevar por una palabra sencilla y los buscadores en la web te arrojan muchas veces páginas que no son confiables y los estudiantes se van con la idea de que eso era lo que buscan. Se debe saber redactar una oración para poder tener información completa, pero para saber manejarla es necesario que el usuario lea bien lo que quiere buscar y sobre todo que analice cada parte de la oración y que no se quede con lo primero que encontré que sean paginas confiables. 
  • La gran problemática que existe en este caso es que los estudiantes de ahora solo se quedan con las paginas sencillas, y por ello no saben de la existencia de más buscadores en cierta parte esto es malo ya que para tener un buen método de enseñanza es necesario no solo quedarse con la información ambigua sino investigar más es por ello que sigo proponiendo un blog donde gente especializada y otros usuarios compartan dudas y se retroalimenten de información de terceras personas. 
  • Las referencias en un trabajo de investigación son indispensables ya que ahí es donde se justifica los argumentos que se plantean en un trabajo de esta categoría, pero realmente el no acceder a buenas paginas o paginas confiables de información hace dudosa la información plateada. Por ello siempre recordar que se debe de colocar referencias y no de yahoo, o el rincón del vago sino de páginas que estén avaladas y que tengan derechos reservados.  

Conceptos utilizados para la búsqueda de información (Video)

 

Video 

Atentado de Noruega Julio 2011 (Causas y Repercusiones)


  • Martinez, M. P. (20 de enero de 2014, Universidad Pontificia de Comillas). GRANDES ATENTADOS OSLO JULIO 2011. 23 de mayo de 2016, de Centro De Análisis y Prospectiva. Sitio web: http://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranet-tmpl/prog/local_repository/documents/16055.pdf
  • EL TERRORISMO LE PEGA A NORUEGA CON DOS ATAQUES. (23 de Julio de 2013). Consultado en Mayo 23, 2016, de "El Universal". Sitio Web: http://archivo.eluniversal.com.mx/internacional/73651.html
  • ATAQUES EN NORUEGA DEJAN AL MENOS 92 MUERTOS. (23 de Julio de 2013). Consultado en Mayi 23, 2016, de "BBC Mundo). Sitio Web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110722_noruega_oslo_utoeya_ataques_bomba_matanza_muertos_jg.shtml
El atentado de Noruega fue principalmente dirigido contra los edificios gubernamentales de Oslo, Noruega ya que este edificio era sede del Partido Laborista y los Ministerios de Petroleo y de Finanzas, así como la isla de Utoya donde desgraciadamente se encontraba un campamento juvenil
perteneciente al Partido Laborista. Las detonaciones se realizaron por medio de un coche bomba justamente donde se encontraba el edificio del Partido y ahí murieron 8 personas, poco después de ese terrible atentado el equipo de SWAT (armas tácticas especiales) se entero que un hombre armado se encontraba en la isla de Utoya donde se alojaban jóvenes del Partido, el saldo total de muertos en esa isla fue de 80 personas.


Según el autor intelectual de tal ataque terrorista llamado Anders Behring Breivik quien se trataba de un hombre nacionalista y conservador y que se autodefine como cristiano, declaro que su acción fue "atroz" pero "necesaria"  ya que planea matar a todos los jóvenes del Partido Laborista así como al gobierno noruego. Las causas del tal ataque terrorista fueron porque según las palabras de Breivik era para el bien futuro de la nación noruega, ya que el pueblo noruego se encontraba en peligro por amenazas islámicas y acabar con todos los noruegos era la solución. Ademas de que el estaba en contra del partido político en el poder.
Las repercusiones fueron severas ya que el atentado generó un debate en la sociedad de Noruega y en sus países vecinos por las amenazas del extremismo radical. Así como la preocupación de los habitantes de esta nación ante la inseguridad y el impacto que tuvieron las muertes en este ataque terrorista. Fue muy impactante una noticia así ya que nunca se pensó que Noruega se viera envuelta en un atentado tan devastaste como el que sucedió en Julio de 2011. 


Las lecciones aprendidas en este caso serian mejorar la eficiencia de los policías, que se encuentren prevenidos ante cualquier situación, así como mejorar la vigilancia. Sería ademas recomendable no, descartar nunca ataques terroristas y establecer un equipo de estudio especializado. Una de las cosas en la que también existió un fallo fue en la atención medica ineficiente sobre todo en la isla donde las victimas dependían de la velocidad de los médicos y paramédicos para actuar ante tal tragedia. 
  • Martinez, M. P. (20 de enero de 2014, Universidad Pontificia de Comillas). GRANDES ATENTADOS OSLO JULIO 2011. 23 de mayo de 2016, de Centro De Análisis y Prospectiva. Sitio web: http://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranet-tmpl/prog/local_repository/documents/16055.pdf
Esta referencia contiene cada aspecto y cada punto importante de lo que se suscito en Noruega el 11 de Julio, es importante saber donde sucedió, realmente saber quien fue el autor de tal tragedia y saber porque lo hizo, las medidas que tendrían que haber tomado ante y esto y los errores que se cometieron al no actuar rápido. Así como otros aspectos importantes, es por ello que esta bibliográfica se me hizo la mas completa y pude comprende mejor la noticia.

¿Cómo buscas información?
Mi método para buscar información en la web es: cuando ingresó a la web, coloco en el buscador de google ya sea para un concepto coloco la palabra y doy enter reviso cada resultado y leo cada pagina y la que convence por la redacción del texto en esa me guió. Pero si la información contenida es obsoleta de todos los puntos en los que me guió coloco la palabra y pongo pdf, en estas paginas me guió ya que no todas pero la mayoría son confiables. Cuando se trata de un trabajo acerca de un articulo de investigación siempre busco formatos pdf, o existe una pagina solo para artículos médicos llamada PubMed esta pagina es altamente confiable, realizo el mismo proceso colocar en google PubMed (es una pagina oficial) y de ahí buscar cualquier articulo que me interese. 

jueves, 19 de mayo de 2016

¿Y si no existieran las TIC?


Las TIC son un conjunto de tecnologías de la información desarrolladas para gestionar información y así poder enviarla de un lugar a otro. Las TIC comenzaron a desarrollarse en conjunto con los avances tecnológicos y el elemento más importante y representativo de las TIC fue el Internet, ya que con esta herramienta se puede acceder a información, recursos y sobre todo servicios y aplicaciones que son necesarias e informativas para nuestra vida diaria. Sin el Internet las nuevas creaciones en cuanto aplicaciones hubieran sido erróneas y fallidas, a nivel profesional se sabe con un clic en algún dispositivo electrónico podemos saber acerca de alguna duda que tengamos, o en pocos años incluso los médicos podrán consultar desde un consultorio virtual a los pacientes gracias a las TIC y los avances tecnológicos esto se esta logrando. 


En la vida cotidiana son una base importante para la comunicación entre la sociedad, tan importante que gracias a ellas podemos relacionarnos con personas muy lejanas a nosotros me refiero al hecho de entablar conversaciones con gente que se encuentra en otro país o al simple hecho de almacenar información y recuperarla. Esto cada día es mas sencillo gracias a lo avances en la tecnología un ejemplo claro es el celular y las aplicaciones que se manejan hoy en día haciendo mas sencilla la comunicacional entre personas. Sencillamente si no existieran las TIC no habría un intercambio de información y nuestra sociedad estaría detenida sin avances tecnológicos, sería como vivir en el pasado y con muchas restricciones. 
En conclusión las TIC como todo tiene muchas ventajas como desventajas solo hay que saber como usarlas y sobre todo en que momento, el uso de la tecnología es favorable en mi opinión mejoro la vida y la hizo mas sencilla.